viernes, 4 de marzo de 2011

Los 33 Edificios Más Raros del Mundo


Se ve que la creatividad y la imaginación es lo que nos hace particulares y hasta divinos... a diferencia de las máquinas. 
Definitivamente es un valor de la conciencia.
Como decía el Maestro,hay que aprender a utilizar sabiamente la imaginación.
Me han gustado en especial las construcciones de la Naturaleza, pero todas tienen mucho mérito.
 
1. Mente (Barcelona, España)

2 .. The Crooked House (Sopot, Polonia)

3 .. Casa de Piedra (Guimarães, Portugal)

4 .. Templo del Loto (Delhi, India)

5. Catedral de Brasilia (Brasil)

6. La Pedrera (Barcelona, España)

7 .. Atomium (Bruselas, Bélgica)

8. Museo de Arte Contemporáneo (Niteroi, Río de Janeiro, Brasil)

9. Biblioteca de la Ciudad de Kansas (Missouri, EE.UU.)

10. Bajo impacto bosques casa (Gales, Reino Unido)

11. Museo Guggenheim (Bilbao, España)

12. Rotación de la Torre, Dubai, Emiratos Árabes Unidos


¿Alguna vez has visto un edificio en movimiento que cambia realmente su forma? Suena increíble, pero no con el Dr. David Fisher. Este edificio nunca aparecerá exactamente lo mismo dos veces.
Es increíble pero usted tendrá la opción de despertar a la salida del sol en su habitación y disfrutar de puestas de sol sobre el océano en la cena.
Además de ser como un milagro de ingeniería increíble que producirán energía para sí mismo e incluso para otros edificios porque habrá aerogeneradores instalados entre cada piso giratorio (imagen 2) .. Así que un edificio de 80 pisos tendrá hasta 79 aerogeneradores, por lo que es una planta verdadera energía verde.

13. Hábitat 67 (Montreal, Canadá)

14. Casa da Musica (Oporto, Portugal)

15. Estadio Olímpico de Montreal (Canadá)

16. Casa Nautilus (Ciudad de México, México)

17. La Biblioteca Nacional (Minsk, Bielorrusia)


18. Teatro Nacional de Beijing (China)

19. Conch House Shell, Isla Mujeres, México


20. Casa de Ataque (Viena, Austria)

21. Biblioteca de Alejandría (Egipto)

22. Casas cúbicos (woningen Kubus) (Rotterdam, Países Bajos)


23. Palacio Ideal (Francia)

24. La Iglesia de Hallgrímur, Reykjavik, Islandia

25. Eden Project (Reino Unido)

26. El Museo del juego (Rochester, EE.UU.)

27. Atlantis (Dubai, Emiratos Árabes Unidos)

28. Biosfera de Montreal (Canadá)

29. Wonderworks (Pigeon Forge, Tennessee, EE.UU.)

30. La cesta de construcción (Ohio, EE.UU.)

31. Kunsthaus (Graz, Austria)

32. Bosque Espiral (Darmstadt, Alemania)

33. Casa de Madera Gagster (Archangelsk, Rusia)






 



 






El regreso al futuro de Irina Werning

.

Me encantan las fotos antiguas, así que las vuelvo a tomar

Cuando parece que todo está visto en fotografía nos encontramos todavía con trabajos que son capaces de sorprendernos por su originalidad. Este es el caso de la serie “Back to the future” de la fotógrafa argentina Irina Werning.

“Me encantan las fotografías antiguas de aspecto retro, de modo que un día me decidí a volverlas a tomar, reviviendo los momentos del ayer en el futuro de hoy”. Con este comentario de Irina doy paso a las fotos, ya que poco más puedo añadir sobre ellas.
En su web se puede ver el resto de la serie, aparte de otros proyectos de lo más interesantes. (http://irinawerning.com)
.
.
Lo que hay que admitir es que no a todos nos sientan igual los años…
.
.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Concurso Canacero 2010

Centro Urbano, Plaza Pública Techada de uso Múltiple
Alumnos: Moisés Hernández García, Víctor Cordero EspinozaUbicación: Tlatelolco, México D.F.
Profesor guía: Arq. Israel López Balan
Institución: Universidad Tecnológica de México (UNITEC), Campus Sur
Objetivos del Proyecto
Partiendo de la utilización del acero como un material que permite lograr claros más grandes con el menor número de apoyos, se interviene el sitio acotado por una zona arqueología al poniente, una iglesia del siglo XVI al sur y un multifamiliar del siglo pasado al oriente, pues gracias a los procesos constructivos que optimiza el acero, éste es la opción adecuada para un terreno puntual con tal de tocar lo menos posible el contexto inmediato. Sus procesos de prefabricación y ensamblado son parte fundamental para la correcta intervención del lugar.
Esta propuesta pretende integrar al sitio una nueva estructura como parte de una estrategia de regeneración urbana, cuya característica principal será el empleo del acero con todas las virtudes que posee para simbolizar una “cuarta cultura”: el México contemporáneo.
Se eligió este sitio debido a que su morfología es regular con suelo plano, además de poder aprovechar las distintas áreas degradadas anexas que se prestan para crear un nuevo concepto de uso público en el cual la arquitectura ya no sólo se asienta sobre el sitio, sino que forma parte de él alterando su dinámica urbana.
Fundamentos Arquitectónicos y Partido General para el Desarrollo de Proyecto
La fase I del proyecto consiste en un edificio-plaza de 2 niveles que nace del pliegue de la superficie de la plaza generando un recorrido ascendente con pendiente reducida en la cual podrán tener cabida todo tipo de eventos masivos típicos del sitio (mítines el 2 de octubre, cine al aire libre, ferias de temporada, etc.) Esta pendiente, además de permitir iluminación y ventilación naturales para los espacios subterráneos, desembocará en su parte alta en una gran pasarela que servirá de mirador para la zona arqueológica; así como, ubicar una gran placa deslizante de acero inoxidable que funcionara de nuevo memorial del 68 reflejando el cielo y al deslizarse permitir una mayor ganancia de luz y ventilación para los espacios debajo de ella. En planta baja la pasarela vestibularà el acceso al mercado turístico subterráneo.
Bajo cota cero se ubicarán el mercado turístico con plena alusión al antiguo mercado prehispánico, así como espacios de exposiciones permanentes referentes al comercio prehispánico en el sitio.
La fase II de la intervención corresponderá a la reutilización de los antiguos espejos de agua que circundan el convento de Santiago para convertirlos en espacios de estacionamiento e informativos del sitio a nivel de sótano, y de la misma manera utilizar su cubierta con tragaluces inclinados como espacio público para que la gente se los apropie según sus propias inquietudes (skate-park, juegos infantiles, lugares de descanso, etc.)
Propuesta Arquitectónica
Al ubicar un mercado la propuesta se remonta al período prehispánico de la zona famosa por su vocación comercial, y por su estrategia de regeneración urbana, en la cual el turismo es el ancla. Tal flujo de turistas se traduce en términos arquitectónicos en flujo de personas que el proyecto debe encauzar de la mejor manera. De ahí que se proponga que la cubierta del mercado funcione a la par como plaza pública transitable, agregando al sitio no sólo una nueva estructura con un nuevo material constructivo aparente, sino toda una nueva dinámica de uso del espacio público en la que el edificio es arquitectura y ciudad a la vez.
Para lograrlo el pliegue de la plaza consigue generar recorridos que invitan a los usuarios a apropiarse de toda la superficie del sitio. Esto optimiza el valor simbólico de la plaza al convertirse toda ella en un nuevo memorial para los sucesos del 68. Así como, en superficie de reunión y entretenimiento para cualquier tipo de visitante.
El pliegue de la plaza proporciona además condiciones de iluminación y ventilación naturales pasivos para el mercado subterráneo. Ganando el proyecto con ello una mejor relación con su entorno inmediato al propiciar vistas desde el lado norte que, a su vez, arrojan iluminación indirecta y captación de vientos dominantes; además de captar agua pluvial para servicios sanitarios con ayuda de la pendiente de la plaza.